Moira Pérez (ella) es Doctora en Filosofía (UBA), Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente del Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ha sido profesora o investigadora invitada en universidades de Chile, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Alemania. Su investigación reúne las contribuciones de la filosofía práctica, la teoría queer y las teorías anticoloniales para explorar las relaciones entre violencia e identidades, con foco en la violencia epistémica y la violencia institucional. Dirige el grupo de investigación en Filosofía Aplicada y Políticas Queer (@PolQueer). Todas sus publicaciones se encuentran en
Proyecto: FILOCyT FC19-077 “Política, derecho e identidad: perspectivas Queer en Filosofía Práctica”. Rol: Directora.
El proyecto busca profundizar en los aportes que ha hecho la Teoría Queer a las preguntas centrales de la Filosofía Práctica, un cruce aun poco explorado en el ámbito local y regional. Desde un trabajo anclado en la filosofía, pero de carácter interdisciplinario, nos proponemos aportar al ámbito de la filosofía práctica con discusiones de suma relevancia principalmente en la filosofía política, la epistemología social y la ética contemporáneas. En su segundo período, el foco temático del proyecto articulará las tres líneas de investigación que llevan adelante los/as integrantes del equipo: a) violencia epistémica e injusticia epistémica en relación con grupos sociales marginados; b) salud, con foco en salud mental, bioética y diversidad funcional; c) movimientos sociales, feminismos y críticas desde enfoques anticoloniales y del Sur Global. En los tres casos, los aportes de la Teoría Queer en conjunto con otras líneas de análisis crítico (como los estudios Trans, la Teoría Crítica de la Raza, los estudios de la Discapacidad, o los estudios Decoloniales y Poscoloniales) permiten atender a las formas en que las instituciones estatales o sociales, las estrategias de transformación social y el mismo trabajo académico refuerzan o resisten distintas formas de violencia y exclusión vinculadas con las estructuras de jerarquización social basada en identidades (cisexismo, racismo, heterosexismo, capacitismo, entre otros). La estrategia de trabajo propuesta combina la lectura y discusión de textos clave del campo tanto locales como internacionales, la producción de trabajos para eventos académicos y publicaciones, el desarrollo de proyectos individuales de investigación de los/as integrantes del grupo (adscripciones, maestrías, doctorados y posdoctorados), y la traducción de bibliografía extranjera de relevancia para su circulación y eventual publicación en el ámbito hispanoparlante.
Proyecto: PICT “Formas de exclusión de grupos marginados en la historia pública argentina: análisis metahistóricode tres casos y sus implicancias epistemológicas y políticas". Rol: Investigadora responsable.
Resumen: El proyecto propone un estudio filosófico y empíricamente informado acerca del lugar que ocupan los grupos marginados sobre la base de su género, raza, etnia y/o cultura en diversas instancias de la historia pública argentina contemporánea. Se toman como base empírica para el análisis tres expresiones de la historia pública en la Ciudad de Buenos Aires dentro de un período de 10 años (2012-2022): las disputas en torno a la representación del pasado colonial en el espacio público mediante monumentos, nomenclatura y memoriales, la currícula y materiales para la enseñanza oficial de Historia en el nivel medio, y las narrativas de los activismos feministas sobre la historia de su lucha por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Mediante un análisis metahistórico de cómo figuran (o no) aquellos grupos marginados en estos tres casos, el proyecto se propone esclarecer: a) patrones y tendencias en las formas y mecanismos por los que se excluye de la historia pública argentina a grupos tradicionalmente marginados en el ámbito social y político, así como también b) las dimensiones políticas de dicha exclusión, principalmente en relación con las consecuencias que pueden tener sobre la inserción en la esfera pública de los sujetos y comunidades (no) representados. Como contrapartida, se busca identificar también, en el estudio empírico, c) distintas formas de resistencia a aquella marginación y estrategias de intervención para contrarrestarlas; y, en cuanto al aporte teórico del proyecto, d) cuáles estrategias metodológicas y posicionamientos epistemológicos pueden favorecer representaciones públicas del pasado que incluyan a dichos grupos y sus perspectivas. Estos puntos se estudiarán mediante una combinación de trabajo teórico (análisis filosófico fundamentado en una combinación de filosofía narrativista de la historia, teorías feministas, teoría queer y estudios poscoloniales y descoloniales) y empírico (estudio cualitativo de fuentes seleccionadas a partir de una matriz de categorías emergidas del trabajo teórico). Con todo ello buscamos aportar un análisis teórico empíricamente informado y situado en el contexto argentino contemporáneo, que sea de relevancia tanto para la historiografía del pasado argentino como para diversos debates vigentes en la actualidad en relación con la historia pública, el activismo y la participación ciudadana.